NACE ODISLLEIDA, El OBSERVATORIO SOBRE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES A PONENT (22.06.21)

NOTA DE PREMSA DE ALLEM (22.06.2021)

La Federación ALLEM ha presentado hoy la web del Observatorio sobre la discapacidad en Lleida (ODISLLEIDA).

ODISLLEIDA muestra los datos oficiales 2020 del Instituto de Estadística de Cataluña (IDESCAT), relativas a personas con discapacidad y también los datos aportados por los profesionales de las entidades asociadas.

• Respecto 2020, las solicitudes de servicios sociales identificadas representan un incremento del 14,2% en atención diurna, un 18,7% en servicios de vivienda y un 32,5% en Servicio de Acompañamiento y Apoyo a la Vida Independiente.

La Federación ALLEM, agrupación de 17 entidades sociales dedicadas a la atención de personas con discapacidad intelectual en Lleida, ha presentado hoy su nueva web Observatorio sobre la discapacidad en Lleida (www.odislleida.cat), en la Diputación de Lleida. Lo ha hecho de la mano de Xtrategics, agencia leridana especialista en estrategia, marketing en línea y transformación digital para las empresas, que ha desarrollado la web. El observatorio es una realidad gracias a su proyecto “Compromís Digital” 2017, una iniciativa solidaria, que consiste en ayudar a las entidades o proyectos sociales a incrementar su presencia digital en Internet.

La presentación ha contado con la participación de Jordi Latorre, Vicepresidente Primero y Diputado de Cooperación Municipal de la Diputación de Lleida y Tània Carrobé, Responsable de Marketing y Proyectos Digitales de Xtrategics. Assumpta Fortuny, Coordinadora de la Federación ALLEM, ha presentado el proyecto ODISLLEIDA. Y Helena Martínez, diputada de Igualdad y Cooperación de la Diputación de Lleida y Joan Ramon Saura y Aranda, Presidente de la Federación ALLEM que ha llevado a cabo la conclusión y el cierre del acto.

Es el primer observatorio de Cataluña que, con su formato, muestra las cifras oficiales y actualizadas y las demandas reales de las personas con discapacidad.

ODISLLEIDA es un proyecto impulsado por la Federación ALLEM que pretende ser un altavoz para dar a conocer la realidad de las personas con discapacidad de las comarcas de Poniente, Alto Pirineo y Arán. Compilando y comparando las cifras de una década (2010-2020), extraídas del Instituto de Estadística de Cataluña (IDESCAT), relativas a personas con discapacidad, tipologías, edades, plazas en los diferentes servicios por comarcas, etc.

Reivindica accesibilidad e inclusión para las personas con discapacidad, como ciudadanos de pleno derecho, de acuerdo con la Convención Internacional de Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad.

Y para que esto sea posible, pide: Servicios para los bebés y niños con discapacidad y sus familias, plazas de servicios de vivienda o de atención diurna para garantizar la calidad de vida de los jóvenes, adultos y grandes, con discapacidad, y servicios de apoyo flexibles y adaptados a las necesidades de las personas con discapacidad, para facilitar el acceso a la salud, la educación y la formación, el trabajo y la ocupación, la vivienda, el ocio, la cultura y el deporte.

Los contenidos aportados han sido elaborados por un equipo de 34 profesionales de trabajo social que forman parte de la Federación, con los y las gerentes de las 17 entidades federadas. ALLEM se encargará de gestionar la actualización de los datos extraídos del IDESCAT y los datos relativos a la discapacidad intelectual anualmente.

Los datos muestran la necesidad de plazas nuevas en servicios de atención diurna y vivienda.

La web presenta los datos, a fecha 31 de diciembre de 2020, en relación con los servicios sociales de apoyo para las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (DID) que prestan las entidades de ALLEM. Estas muestran la evolución en el número de demandas de servicios de atención diurna y servicio de vivienda solicitados, y evidencian que el 2021 es necesario crear plazas nuevas.

Las solicitudes de servicios identificadas representan un incremento porcentual del 14,2% de las personas demandantes de los servicios de atención diurna (Servicio de Terapia Ocupacional (STO) y Servicio de Orientación e Inserción Laboral (SOI)). Un incremento del 3,9% de las personas demandantes del servicio de residencia, un 14,8% de las personas demandantes del servicio de hogar residencia y un 32,5% de las personas demandantes del Servicio de Acompañamiento y Apoyo a la Vida Independiente (PSALL-*SASVI), respecto al total de personas que contaban con estos servicios en 2020.

Se denuncian líneas rojas que suponen una vulneración de los derechos de las personas.

La realidad es que algunas personas con discapacidad intelectual se encuentran con situaciones graves de vulneración de sus derechos fundamentales, a causa de la imposibilidad de acceder a servicios sociales de apoyo adecuados a sus necesidades.

ALLEM denuncia estas situaciones como líneas rojas, que consideran que hay que solucionar con urgencia. son algunos ejemplos:

Los y las jóvenes con problemas de salud mental que acaban la etapa educativa, no tienen acceso a una plaza de servicios sociales de apoyo de atención diurna y/o inserción laboral, en iguales condiciones que las y los jóvenes con discapacidad intelectual.

Las personas jóvenes usuarias de servicios sociales de atención diurna / inserción laboral, no pueden trabajar temporalmente o con jornada parcial, y tampoco pueden cursar estudios con titulación oficial, porque legalmente no su compatibles con estos servicios sociales de apoyo, si trabajan o estudian pierden la plaza del servicio social de atención diurna.

Las personas con discapacidad que quieren y pueden vivir de manera autónoma en la comunidad, no tienen acceso a la vivienda ni pueden acceder a los Servicios de Acompañamiento y Apoyo a la Vida Independiente (SASVI) que necesitan, por carencia de vivienda social y por carencia de financiación pública suficientes para los servicios sociales de apoyo para la vida autónoma.

Las demandas de servicios de vivienda no se pueden atender cuando se producen, las personas que necesitan una plaza de residencia u hogar residencia tienen que esperar que se produzca una baja por defunción o cambio de servicio.

Las personas con discapacidad envejecidas, o con situación de deterioro, no pueden acceder a servicios de atención diurna adecuados a sus necesidades o en una plaza de residencia con los apoyos sociosanitarios necesarios.

El equipo de la Federación ALLEM tiene por objetivo que el observatorio se enriquezca con testigos directos. Por eso, la web cuenta también con un apartado de ‘Testigos’, donde hay videos que representan algunos de los casos más destacados. Son las personas con discapacidad usuarias de los servicios y los profesionales de apoyo de las entidades, que exponen las diferentes realidades. Entre ellas, destaca como la COVID-19 ha incrementado el número de algunas de estas situaciones y como las entidades se tuvieron que adaptar para seguir velando por una atención personalizada.

El proyecto está abierto a las personas con discapacidad, sus familias y los profesionales de las entidades de apoyo.

El observatorio quiere acoger las aportaciones de las personas con discapacidad, sus familias y los y las profesionales de los servicios de apoyo.

Al acto de presentación de ODISLLEIDA, se ha invitado públicamente a las federaciones de la discapacidad a formar parte del proyecto (ECOM, DOWN Lleida, FEPCCAT, FESALUT, ONCE Cataluña, Salud Mental Cataluña).


Sobre la Federación ALLEM

Es la agrupación de entidades que representa los derechos de las personas con discapacidad intelectual en Lleida. Forman parte 17 entidades sociales, sin ánimo de lucro, dedicadas a la prestación de servicios de apoyo para las personas con discapacidad de las Comarcas de Poniente, Alto Pirineo y Arán. La agrupación cuenta con 2.800 profesionales que apoyan a 3.500 personas con discapacidad. Y agrupa 11 Centros Especiales de Trabajo, donde más de 670 personas con discapacidad trabajan en la producción de bienes y servicios de calidad, con valor social.

Las entidades son prestadoras de servicios sociales para personas con discapacidad intelectual o problemas de salud mental y otras situaciones de vulnerabilidad social. A través de los valores de compromiso, dignidad e igualdad de oportunidades, la federación trabaja día a día con el objetivo de garantizar apoyos de calidad; centrados en cada persona, adecuados a las necesidades y capacidades de cada cual a lo largo de la vida; desde la proximidad, una inclusión social y laboral digna por estas personas, manteniendo y promoviendo la constitución de los servicios necesarios en las Comarcas de Poniente, Alto Pirineo y Arán.