
13 centros tecnológicos y empresas europeas de investigación y desarrollo (I+D) y ACUDAM, lo conforman. Hay que destacar, que somos la única organización de carácter social que participa mediante nuestro Centro Especial de Empleo.
El proyecto quiere transformar los desechos que genera la industria avícola (aves) en productos de base biológica para aplicaciones agrícolas y forestales, en nuestro caso, para generar termoconformados biodegradables (bandejas y semilleros).

El objetivo principal es aprovechar el rechazo de las plumas del sector avícola (gallinas, codornices, gansos, patos…) que se generan a lo largo de la cadena de producción agroalimentaria para la creación de bioplásticos. Los bioplásticos son productos fabricados a partir de materiales orgánicos biodegradables y respetuosos con el medio ambiente.
Las plumas contienen casi un 90% de queratina, esta proteína es el material baso que se usará para la creación de nuevos productos y usos para el sector agrícola y forestal. Aportarán rigidez a los nuevos productos, un hecho diferenciador hasta el momento.
En las fases iniciales del proyecto europeo los centros y empresas de investigación han estado trabajando en la extracción y additivación de la queratina para los bioplásticos. ACUDAM está participando en las pruebas industriales para la fabricación de bandejas y semilleros. Actualmente, estamos ajustando el material para obtener termoconformados con los valores y las características deseadas, es un proceso que requiere tiempo y trabajo. Paralelamente, en el Vivero ACUDAM hemos hecho pruebas de biodegradabilidad los últimos dos años con diferentes composiciones de materiales y con porcentajes diferentes de queratina.
La sección de Termoconformados, el Vivero y los responsables de innovación y producción del CEE están trabajando coordinadamente para conseguir los resultados esperados.
Así pues, apostamos una vez más para la investigación y el desarrollo sostenible para continuar evolucionando como organización en coherencia con nuestra RSC. Teniendo en cuenta la dimensión económica, social y medioambiental, responsabilizándonos de los impactos que generamos y maximizando el valor compartido en el marco de la Agenda 2030.
Unlock quiere contribuir a:
• Gestionar los recursos naturales de forma sostenible.
• Reducir la dependencia de los recursos no renovables.
• Disminuir el impacto medioambiental.
• Conseguir una reducción de emisiones de CO₂ en la cadena de reutilización del 20%.
El proyecto se inició en 2021 y finalizará el 2025.


El proyecto UNLOCK ha recibido una financiación de 5 millones de euros del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención n.º 101023306. Empezó oficialmente el 1 de mayo de 2021 y se prolongará hasta abril de 2025
